martes, 1 de febrero de 2011

Maghreb Inc.


Mientras comienzo a estructurar lo que pienso decir en esta nueva entrada, aprovecho para pedir una disculpa a todos ustedes por no tenerla lista a tiempo.

Les prometo que a dos días de ser domingo le estuve dando vueltas al tema sin encontrar uno que me convenciera.

Aunque el tenis me gusta mucho y hay mucho de qué hablar no quise repetir por temor a aburrirlos (entiendo que muchos de ustedes tienen una clara preferencia por el fútbol).

Así me llegó el domingo, con un montón de temas en mente y nada en concreto que escribir... y así se fue el domingo sin una línea escrita de nada.

Así que ni modo, tal cual como cuando uno entrega la tarea tarde heme aquí en martes a punto de escribir sobre el tema de esta semana.

Este año comenzó bastante movido en la arena internacional. A pocas semanas de comenzado el 2011, una serie de manifestaciones a las que se les denominó La Revolución del Jazmín culminaron con el exilio del presidente Zine-el-Abidine Ben Ali. Enero de este año marcó la culminación de 23 años en el poder, en el que su gobierno se sostuvo mediante un aparato represivo y corrupto.

Pocos días después comenzaron una serie de manifestaciones en Egipto. La gente salió a las calles a demandar la destitución inmediata del actual presidente Hosni Mubarak, quien ocupa el cargo ni mas ni menos que desde 1981.

Mientras Egipto ha sido gobernado por una sola figura los últimos 30 años, en México hemos tenido seis presidentes distintos. A lo largo de esos 30 años se formo y consolidó el IFE, dando paso así a la transición democrática.

De 1981 a la fecha, se han disputado ocho campeonatos del mundo de fútbol, además de haberse celebrado siete olimpiadas.

Como generación no recordamos (si no es por los libros de texto o por el wikipedia) a ningún gobernante previo en Egipto.

Este no es solamente el caso de Egipto, si tratamos de hacer memoria de quiénes han sido los gobernantes del Maghreb los últimos 30 años, la lista es sorprendentemente corta.

Marruecos ha estado dominada al menos los últimos 100 años de su historia por la dinastía Alouita. Siendo el actual monarca Mohamed V, desde 1999.

Libia es gobernada por Muammar al-Gaddafi, desde 1969 (el mismo año en que se fundó la marca norteamericana de ropa GAP), quien subió al poder habiendo sido la cabeza de un golpe de estado contra el aquel entonces Rey Idris.

Dicho todo esto, no es ninguna sorpresa que después de años de opresión, los pueblos del Maghreb comiencen a despertar de su letargo para reclamar un futuro mejor, un proyecto de nación incluyente, un rumbo para sus países, un alto a la corrupción, una repartición más justa de los bienes. La gente de estos países quiere sentirse igual de egipcio, libio, tunecino, argelino y marroquí como sus contrapartes más favorecidas.

Se me hace la piel de gallina cuando pienso en todos esos miles (millones en el caso de Egipto) que han salido a las calles, desafiando a un gobierno represor, en busca de mejores condiciones de vida y un cambio radical en la vida de su país.

Qué situación tienen que vivir todas estas personas a las que no les importa arriesgar su vida, a cambio de conseguir un futuro mejor para sus hijos?

Qué otra opciones tienen miles de egipcios que sobreviven con menos de 2 dólares americanos al día que la de salir a la calle y clamar por la justicia y por un futuro mejor?

Afortunadamente, el amanecer de este siglo ha dado a todos estos movimientos una herramienta invaluable: Las redes sociales.

La red social le ha dado voz al pueblo, ha permitido que en todos los rincones del mundo cada persona que cuente con un dispositivo móvil sea un par de ojos que denuncia las injusticias, que promueve ideas, que convoca a manifestaciones que propician cambios como los que se están viviendo.

Los grupos en el poder lo saben y por esto estados como el Egipcio se apresuran a callar las voces de miles mediante la censura y clausura de estos canales de comunicación.

Afortunadamente para detener estos movimientos hace falta más que apagar unos cuantos servidores, afortunadamente la mesa ya ha sido puesta y no hay marcha atrás. El foro cibernético está ahí para que el mundo los escuche y sume su voz junto con la suya para así conseguir el tan anhelado cambio.

Lo que estamos viviendo es una combinación de años de opresión con los foros sociales como canales que ayudan a abrir los ojos al mundo para generar una conciencia colectiva.

La red social, la web 2.0 ha llegado para quedarse y esto marca el fin del "Maghreb, Inc." en el que líderes geróncratas heredan la silla presidencial a sus descendientes, manejando la sucesión como se haría en una empresa familiar, pasando así por encima de los intereses de todo un pueblo.

Bienvenida esta nueva era, bienvenidas las miles de voces que claman por un futuro mejor, por una autodeterminación que nada tiene que ver con intereses exteriores, por un cambio que saque de la miseria a miles de personas en el Maghreb.

Bienvenido el 2011, año que marca el fin de una época oscura de desigualdad en la región de África del Norte.

Sirva esta entrada como un gesto de solidaridad con los pueblos que arriesgan lo poco que tienen por conseguir un futuro más prometedor.

Tienen todos ustedes mi apoyo moral y toda mi admiración.

Para los que no se enteraron, los nuevos monarcas del Abierto Australiano fueron Novak Djokovic (Croacia) en la ATP y Kim Clijsters (Bélgica) en la WTA. Próxima parada... Johannesburgo (ATP) y París (WTA)

5 comentarios:

Unknown dijo...

Muy bien expuesta la situaciòn de todos estos paìses que estàn viviendo en la opresiòn, y como tù mismo dices, què bueno que ya existen otros medios para hacer valer la voz colectiva para el bien comùn y el mejoramiento de las comunidades del mundo.
Ojalà los gobernantes tomen un tipo de conciencia donde busquen realmente el bienestar de su gente y el progreso comunitario.

Unknown dijo...

Justo me metí ayer a ver si ya habías puesto algo en el blog y que no me hubiera enterado, pero valió la pena la espera. Buen artículo! Es increíble cómo pueden haber países en esta situación en esta época, en el que el mundo en general ha avanzado en cuestiones democráticas. Es curioso ver también el papel que juegan las redes sociales hoy en día, pues de alguna forma es algo "nuevo". Me gustó el ejemplo que das del manejo de un país al igual que se haría en una empresa familiar así como también me gustan las comparaciones de tiempo que haces diciendo lo que en 30 años (en este caso) ha acontecido en el mundo.
Un abrazo fuerte!

Unknown dijo...

Manu, sólo para contarte que ya estoy siguiendo tu blog y ahora sí me voy a poner a colaborar. Ya le di tus cosas al Ramon, espero el se las de hoy a Lucas en el Base. Nuevamente muchas gracias por todas tus atenciones en los "Mayamis"

Unknown dijo...

Manu, sólo para contarte que ya estoy siguiendo tu blog y ahora sí me voy a poner a colaborar. Ya le di tus cosas al Ramon, espero el se las de hoy a Lucas en el Base. Nuevamente muchas gracias por todas tus atenciones en los "Mayamis"

Mb dijo...

Bienvenido a bordo Santis. Estuvimos encantados con ustedes por acá. Los felicitamos por Santi Jr. está lo máximo. Lo extrañamos.