Enero, entre otras cosas, trae consigo el inicio de una nueva temporada del circuito de tenis profesional.
Aunque ésta empezó casi a la par que el 2011 (con el torneo de Brisbane el 2 de enero), no es sino hasta que llega el primer gigante, el Abierto Australiano, que la gente fija su mirada en el mundo del tenis dando así formalmente por comenzada una nueva temporada.
El circuito de tenis profesional es muy demandante, el calendario muy largo (se juega tenis prácticamente todos los meses del año a excepción de diciembre). Me atrevería a decir que es una de las justas deportivas en la que la competición es más tensa, pues los tenistas que se encuentran en la cima del cuadro, se ven forzados a participar en la mayoría de torneos de prestigio. Esto no sólo requiere de un nivel tenístico impecable. El tenista de hoy, además de contar con un absoluto dominio técnico del deporte, requiere de manera forzosa de un alto nivel de rendimiento físico, para poder soportar factores tales como:
A) La Temperatura: Debido al cambio climático, son cada vez más frecuentes las situaciones en las que el calor acaba por derrotar a los mejores exponentes del circuito, tal fue el caso de Novak Djokovic (Serbia, 1987) quien tuvo que retirarse en cuartos de final del Abierto Australiano de 2009, después de dos horas y media de juego con una temperatura promedio de 37ºC; quedando así imposibilitado para defender su título de campeón, logrado el año anterior.
B) El Tiempo de juego: La muerte súbita (o tie break) no existe en el 5º set del Abierto Australiano ni de Wimbledon. Propiciando así partidos como el que se disputó en Wimbledon apenas el año pasado. La justa disputada entre los tenistas Nicolás Mahut (Francia, 1982) y John Isner (EE.UU. 1985) tuvo una duración en tiempo de 11hrs. 5 minutos, requirió de 183 juegos (sólo en el 5º set se disputaron 138). Fue tal la duración de este histórico partido que se hicieron falta tres días para que éste pudiera culminar, esto debido a que en Wimbledon así como en Roland Garros (París, Francia) los partidos están sujetos a la luz natural. Este partido pasó a la historia como el más largo tanto en tiempo como en número de juegos disputados
En otro memorable partido, Rafael Nadal (España, 1986) y Roger Federer (Suiza, 1981) disputarían la que sería la final más larga en la historia de Wimbledon (4h48') y para muchos quizá la mejor y más emocionante que se recuerde. Al final Rafa se impuso a Federer, privando a éste de conquistar su sexto título consecutivo; lo que lo hubiera convertido en el primer tenista en lograr dicha proeza. Aunque el tiempo efectivo de juego fue de casi cinco horas, el partido que comenzara a las 14:35hrs (GMT) concluyó con los últimos rayos de un sol de verano a las 21:15hrs (GMT). Esto se debió a un par de interrupciones por lluvia, mismas que dieron al partido un toque dramático y que tuvieron a los aficionados (entre ellos yo) pegados al televisor prácticamente todo el domingo.
La cancha central de Wimbledon, desde 2009, cuenta con un techo retráctil para evitar los largos periodos de suspensión de partidos a causa de la lluvia. Aprovechando esta obra de ingeniería, se colocó en el estadio un sistema de alumbrado artificial que permite de manera histórica que, al menos en la cancha central del All England Lawn Tennis Club, se disputen partidos por la noche.
El próximo 17 de enero se pondrá en juego la pelota, marcándose así el inicio de una nueva temporada de uno de los deportes mas bellos y elegantes que jamás haya existido. Un deporte realmente global, pues el tour pasa por 62 ciudades en 29 países, con la participación de jugadores de todos los rincones del mundo.
El tenis da muchos temas de los que hablar, tantos que en una entrada de blog es imposible cubrirlos todos.
En lo personal, el arranque de la temporada de tenis siempre me emociona por saber todo lo que está por delante. Todos los momentos maravillosos y emocionantes que se vivirán, otro año lleno de magia, drama, nuevos récords, vencedores y vencidos.
Una de las cualidades de este deporte es el grado en el que el público se involucra, lo cual me parece natural pues un gran porcentaje de asistentes a los torneos lo practicamos; y sin importar el nivel tenístico de los espectadores, cuando uno ha jugado sabe apreciar el esfuerzo y desgaste al que se someten los competidores.
Así pues en 2011 se inaugura una temporada más de este hermoso deporte, con las caras conocidas tratando de luchar por un lugar en la cima. Es probable que 2011 no traiga sorpresas en términos de nuevas estrellas, si pensamos que los últimos 7 años han estado dominados por dos nombres: Nadal y Federer. Entre los dos han ganado 21 de las últimas 23 finales de Grand Slam disputadas a la fecha (sólo Novak Djokovic y Juan Martín del Potro (Argentina, 1988) han conseguido romper la racha de victorias consecutivas de este dúo. No obstante, el cuadro alto de los mejores sembrados en el tour es de altísima calidad; lo que sin duda nos traerá partidos para recordar y alguna que otra sorpresa.
Una de las virtudes del tenis es la capacidad que este deporte tiene de unir tanto a público como a jugadores en causas altruistas. El más reciente ejemplo se vivió en Melbourne, hace apenas unos días. Los jugadores más prestigiados del tour organizaron una sesión de exhibición que atrajo a más de 150,000 espectadores y que hasta ayer había reunido más de $2M de dólares americanos, para aportar al fondo de rescate de la región de Queensland, Australia; demostrando así una gran calidad humana que convierte a estos hombres y mujeres en unos verdaderos campeones dentro y fuera de la cancha.
A quienes, como yo no hayan podido ser de los 150,000 privilegiados que asistieron a este evento y les interese ayudar; pueden hacer su donación dando click al siguiente link: www.rallyforrelief.tennis.com.au
Dicho esto, todo está listo pues para que la primera bola de 67 cm. de radio se lance en los aires de Melbourne y con ello empiece otra emocionante temporada de tenis que promete estar llena de grandes momentos.
Juego, set, partido. Qué lo disfruten!
7 comentarios:
bien Manuel!
aunque a ciencia cierta uno nunca sabe si habrà sorpresas tenìsticas, y aunque estèn en la cima Federer y Nadal, hay muchos tenistas que pueden dar sorpresas, acuèrdate que nada està escrito.
De todas formas mi preferido es Federer!!!!!!
Abrazos
Yo quiero saber por qué los acentos de Gloria están al revés ``
Y ya en serio, soy de los que sigue el tennis en la tele y me emociona el primer torneo grande. Siempre es bueno tener algo distinto que ver en cuanto a deportes se habla. De otro modo es fútbol todo el tiempo.
Lo que no estoy tan de acuerdo, es en eso de que el tour sea realmente global, no sé si 27 países lo califique como tal.
En fin, he de decirte que estoy muy contento de que estés publicando regularmente, disfruto mucho tus entradas.
Lucas:
Qué bien saber que te gustan las entradas de este blog. Quisiera tenerte respuesta de por qué mi mamá utiliza el acento al revés, desafortunadamente yo me he preguntado lo mismo varias veces. Sin embargo, tú has ido un paso más allá al preguntar. Con suerte resolvemos el misterio de una vez por todas.
Los padres buscan que sus hijos les ayuden en las cuestiones tecnológicas que a ellos poco a poco los rebasan. Creo que Gloria merece una asesoría de tu parte.
Hablando del tema, no soy tan seguidor de este deporte, aunque me gusta mucho verlo y lo disfruto. De hecho, Lucas (quien ya comentó del tema) me enseñó a jugar lo poco que sé y también recuerdo esos partidos que a veces tú y yo jugábamos.
Recuerdo el torneo en el que del Potro ganó. Sentí que era el inicio de un nuevo grande de este deporte, sin embargo no he escuchado nada de él últimamente... ¿Será que ya le afectaron los factores de los que mencionas o simplemente se confirma mi comentario de que no soy tan buen seguidor de este deporte?
Flanders pues para no seguir mucho el tenis, considero no estás tan mal si consideramos que la victoria de del Potro fue no hace mucho (2009).
Desafortunadamente para los aficionados, del
Potro (quién, con tan sólo 22 años de edad, tiene una carrera prometedora) éste sufrió una lesión de muñeca a principios del 2010, lo que lo tuvo fuera casi toda la temporada. A causa de esta lesión su ranking se vio afectado. De haber terminado en la posición 5 del ranking mundial en 2009, ha pasado a ocupar el sitio 246.
La lesión por supuesto que pudo deberse a lo demandante que fue el 2009 para del Potro. Ese año participó en 19 torneos, jugó 69 partidos, muchos de ellos contra oponentes del cuadro alto del ranking.
Personalmente no me gusta mucho la técnica de delPo (como le dicen de cariño sus compatriotas), se me hace muy tosco, poco elegante (comparado con Federer). Sin embargo, algo que es de admirar es la garra que tiene.
En todos los partidos que lo he visto (en vivo unos 4) no baja la guardia.
El mejor ejemplo fue cuando ganó el US Open, en esa ocasión vino de atrás (estando 1-2 en sets contra Federer) para llevarse el título.
Ojalá nos toque ver el regreso de delPo, quien ciertamente le da un toque especial al tour.
Gracias por tus comentarios Flanders, yo me acuerdo con mucho cariño de cuando jugábamos. Cómo me ardía cuando hacías el Cristo en la red jajajajaja
Un abrazo!!
En estos días tendré lista una nueva entrada. Mientras tanto mantenganse pendientes!! Saludos
Exactamente... Según yo lo llamabas el "Santo Cristo". Te ardías cuando lo hacía en tu contra, pero lo festejabas cuando jugábamos en pareja vs alguien más.
Un abrazo y estamos pendientes de nuevas publicaciones.
Publicar un comentario